NEUROPLASTICIDAD y Eduardo Punset.Cuantica mania



 La Plasticidad neuronal es un término que se utiliza para referirse  a la capacidad única del cerebro para cambiar constantemente, crecer y desarrollarse  a lo largo de toda la vida.

La "plasticidad " en este sentido se refiere a "moldeable".

La antigua  idea que el cerebro es algo estático,ha cambiado drásticamente por la idea de un cerebro en constate evolución, capaz de auto-crearse o regenerarse ante estímulos externos o internos.

Los adelantos en el campo de la física Cuántica han arrojado mucha luz al respecto.

Este rasgo distintivo hace que el cerebro sea un órgano muy valioso, ya que constantemente puede adaptarse para hacer frente a nueva información y situaciones.





Todos los animales poseen la  capacidad de la plasticidad del cerebro, en cierta medida, aunque la mayoría de los estudios se han centrado específicamente en el funcionamiento del cerebro humano.


Hay tres tipos diferentes de la plasticidad cerebral.

La primera  ocurre cuando los bebés nacen . Los estudios han demostrado que el cerebro inmaduro crece y crea redes neuronales a un ritmo sin precedentes, porque  el cerebro está inundado de información sensorial nueva del mundo exterior.

El segundo tipo se produce a lo largo de toda la vida, cuando  el cerebro cambia con la edad para reflejar nuevas experiencias y eventos.

En el tercer tipo, el cerebro ha demostrado  gran plasticidad en la recuperación de lesiones cerebrales..

Sin plasticidad, el cerebro se mantendría estático, congelado en un punto determinado en el tiempo.

La plasticidad del cerebro le permite , desde aprender a hablar, hasta   perfeccionar los movimientos físicos, tales como los asociados a tocar un instrumento musical.
Cada vez que el cerebro  encuentra la información, se pone  a trabajar para acomodarlo, y crea un mapa de la información que contiene, de manera que puede fácilmente  recuperar la información cuando sea necesario.
 La gente siempre tiene que ser capaz de almacenar e interpretar la información nueva, por lo que la plasticidad del cerebro es  esencial para su  función en todas las edades.

Además de la propia reelaboración para almacenar información y organizar de manera eficaz, el cerebro también puede repararse a sí mismo, hasta cierto punto.
Cuando un área del cerebro está dañada, las actividades asociadas con esa región a veces se mueven a otra área del cerebro, lo que permite a la persona  recuperar la funcionalidad.
Este tipo de plasticidad del cerebro es fundamental para las personas que  se recuperan de lesiones cerebrales y trastornos neurológicos, y aunque  el daño puede ser permanente, esbposible  mitigar los efectos.

Se  han llevado a cabo numerosos estudios sobre los cambios en la estructura celular que se producen en el cerebro a través del tiempo.

Varios factores parecen contribuir a este cambio , desde las hormonas generadas en el interior del cuerpo a señales ambientales.

 Se ha comprobado asimismo que el deporte y ejercicio aumentan dramaticamente la capacidad de regeneración del cerebro  y su neuroplasticidad.

No hay comentarios: