CRIPTOGRAFIA CUANTICA. QUE ES?...





La primera red de ordenadores en los que la comunicación está asegurada con la criptografía cuántica está funcionando en Cambridge, Massachusetts.


Chip Elliott, jefe del equipo de ingeniería cuántica en BBN Technologies de Cambridge, envió los primeros paquetes de datos a través de la red cuántica (Qnet) . El proyecto está financiado por la Agencia de  Defensa del Pentágono para Proyectos Avanzados de Investigación.

En la actualidad esta única red se compone de seis servidores, pero pueden ser integrados con los servidores regulares y clientes en Internet.  Los creadores  de la llamada Qnet dicen que la implantación  de más nodos en  bancos y  compañías de tarjetas de crédito podría hacer que el intercambio de datos  a través de Internet sean más seguros de lo que es actualmente  con los sistemas de criptografía actual.

Los datos de los flujos de corriente se hace a través de Qnet cables de fibra óptica y se extiende a diez kilómetros desde la  BBN a la Universidad de Harvard. La información se encripta a través de  claves determinadas por el intercambio de una serie de fotones individuales polarizados.

La primera transferencia de dinero cifrada mediante claves cuánticas se llevó a cabo entre dos instituciones financieras de Austria en abril de 2004. Pero Qnet es la primera red integrada por más de dos nodos en usar la criptografía cuántica - un desafío más complejo.

"Imagínense hacer una llamada telefónica. Si sólo hay un posible receptor, no hay  necesidad siquiera de botones", explica Elliott. "Pero con una red  como la actual se necesita un sistema que conecte a todos  en la red con cualquier otra persona." En Qnet, interruptores ópticos de cristales de niobato de litio controlados por software  dirigen los  fotones por la fibra óptica correcta.

Detección de intrusos.

La criptografía cuántica garantiza comunicaciones seguras mediante el aprovechamiento de las peculiaridades cuántica de fotones enviados entre usuarios. Cualquier intento de interceptar los fotones alterará su estado cuántico y activará  la señal de alarma.

Pero  Elliott apunta que incluso la criptografía cuántica "no  da una seguridad al 100 por cien".
A pesar de  que las claves cuánticas son teóricamente imposibles de interceptar  su aplicación en el mundo real presenta aún  posibilidades a los hackers  de interceptar información  sin ser detectados.

Un ejemplo es el caso de un láser  que por error  produce más de un fotón,  algo que sucede aunque muy raramente. Un eavesdroppper podría desviar los fotones extra y descifrar la clave, aunque nadie en realidad ha  sico capaz de hacer esto.

"A pesar de esto  Qnet es más seguro que la criptografía actual de Internet", dice Elliott, basándose  en  la llamada"one way functions". Esto es, operaciones matemáticas que son muy fácil de calcular en una dirección, pero  que requieren un  gran poder de cómputo para ser realizadas en sentido inverso.

El problema es, según Elliot, que nadie en realidad ha demostrado que no se pueden resolver en sentido inverso. "Así que ¿quién puede decir que alguien no  se va a despertar mañana e idear una manera de hacerlo?"

Costes del Qnet.

Por  el momento  los ordenadores  capaces de desarrollar criptografía cuántica son grandes y caros, porque son hechos a  medida.
Aún así Elliott piensa que el sistema Qnet- podría aparecer primero en  bancos, para quienes el  factor de coste  podría ser un problema menor.

Otra limitación es que, para distancias de más de 50 kilómetros, la señal de fotones se degrada por el ruido, y no está claro aún cómo solventar este problema .

Sin embargo, las claves cuánticas potencialmente pueden ser intercambiadas a través de distancias mucho más grandes  via aire. Diminutos telescopios alineados pueden enviar y detectar fotones individuales enviados a través del aire.

El record de distancia para esta forma de transmisión es en la actualidad de unos 20 kilómetros. Pero los cálculos indican que los fotones transmitidos por el aire puede ser detectados por satélite,lo que haría posible que los datos se envíaran  incluso a otros continentes.


Fuente "New Scientist"

No hay comentarios: